Radiónica

emalia
0

Este es el conteo de Radiónica dedicado a quienes aman el cine.

El 2020 está llegando a su fin y si algo nos mantiene cuerdos son las series y películas que nos han acompañado durante el confinamiento, lo cual es curioso porque la industria audiovisual es uno de los sectores más golpeados por la pandemia, ya que el cierre de los teatros y el congelamiento de los rodajes ha complicado el panorama para la industria audiovisual.

Solo en Colombia se calcula que hasta agosto se generó una pérdida de más de 338 mil millones de pesos, y en Estados Unidos, el mercado más grande del cine, se registró la peor taquilla en 40 años. 

Pero por otro lado, el consumo de servicios de streaming se duplicó, según un estudio elaborado por Sherlock Communications, el 22 % de los colombianos encuestados ahora tiene dos servicios de este tipo. Esto sin duda está transformando la industria del cine que se vio forzada a estrenar la mayoría de sus películas en este tipo de plataformas, y eso tiende a ser positivo y a la vez negativo.

De hecho desde que Netflix sacó largometrajes como “Roma” (2018) y “El Irlandés” (2019), la industria se sumergió en un debate sobre la participación en festivales de películas estrenadas en internet, y la ausencia de títulos taquilleros en las salas de cine también es un problema en un país como el nuestro, donde el Fondo de Desarrollo Cinematográfico (FDC) -que ayuda a la producción local- y se financia de la venta de boletas. Y si bien poco a poco la gente está regresando a los teatros que ya abrieron, se va a requerir mayor tiempo para que la industria se recupere del todo.

Por otro lado, este año tuvimos un respiro de la saturación de películas de Hollywood con tramas mediocres y presupuestos desbordados, y las plataformas digitales incluso han generado un efecto democratizador porque por el mismo precio por el que se va a una sala se puede disfrutar de cine de autor y cine de superhéroes sin salir de casa. Lo cual permite que muchas personas se acerquen a otro tipo de formatos al que normalmente no tienen acceso. 

Este top busca repasar películas que nos invitan a otras miradas del séptimo arte. Realizaciones que nos retan y activan todos nuestros sentidos. Que juegan con nuestras emociones y nos llevan a mundos hermosos y aterrorizantes. A pesar de todo las complicaciones que vivimos a lo largo del 2020, afortunadamente este año tuvimos estrenos excelentes en todos los géneros cinematográficos, películas que valen mucho la pena y que deben ser disfrutadas antes de que llegue la ola de películas con temáticas pandémicas. 

Así que preparen las crispetas y disfruten las diez mejores películas del 2020 de Radiónica. 10.) Borat: Subsequent Movie Film

La irreverencia y sátira social de Sacha Baron Cohen siguen siendo necesarias para el mundo en el que actualmente vivimos, sus personajes traen críticas incómodamente reflexivas sobre lo que significan las relaciones entre países de diferentes latitudes. Borat, según su creador había quedado sepultado luego de su controvertida película inicial del 2006, pero sacó del baúl de la ficción a este periodista kasajo para desafiar con estilo propio a Estados Unidos y el Gobierno del ex-presidente Donald Trump.

Aquí, Borat Sagdiyev debe realizar un nuevo viaje para ofrecer a su hija Tutar como la nueva esposa del ex-vicepresidente Mike Pence, todo durante un momento tensionante y coyuntural alrededor de la pandemia del COVID-19, sin olvidar las elecciones de 2020.

Como siempre, la burla y el engaño son parte de la ecuación hacia personalidades reales, donde en este caso hasta Rudolph Giuliani, abogado de Trump, fue víctima de sus mofas.

Los falsos documentales o ‘mockumentaries’ son producciones con características bastante detalladas, por lo cual este actor los lleva a un nuevo nivel de engaño y realidad.

9.) El Hombre Invisible

Universal quiere volver a relucir su catálogo de monstruos y personajes siniestros que brindaron bastante gloria durante la era dorada de Hollywood. Algo que salió muy mal con el universo planteado desde “La Momia” protagonizada por Tom Cruise, pero muy bien gracias a la mente maestra de Leigh Whannell con el Hombre Invisible, el mismo creativo detrás de películas de horror tan importantes como “Saw” e “Insidious”.

El segundo trabajo de este australiano como director (luego de “Upgrade”) logre de manera muy inteligente deconstruir la historia original de H.G. Wells, para así traer un relato lleno de misterio, suspenso y drama, donde se tocan temas tan actuales y pertinentes como la violencia contra la mujer, las relaciones tóxicas y la salud mental. 

Protagonizada por Elizabeth Moss (“The Handmaid 's Tale”), esta es una producción inteligente que trae consigo grandes reflexiones contemporáneas en clave de terror.  

8.) Los Caballeros

Al buen estilo de esta institución del cine británico, Guy Ritchie regresa con una nueva y vertiginosa historia de crímenes y mafias, similar a sus días en cintas pasadas como “Juegos,Trampas y Dos Armas Humeantes”, “Snatch” y “RocknRolla”. Aquí como es habitual para este tipo de producciones, reunió un elenco con lo mejor de lo mejor, trayendo actores de la talla de Matthew McConaughey, Jeremy Strong, Colin Farrell y Hugh Grant.

La película, narrada de manera cíclica, cuenta los ires y venires de Michael Pearson, un estadounidense que luego de montar un imperio de tráfico de drogas en Inglaterra, decide retirarse del negocio con varias controversias encima, ya que la competencia desea hacerse con su poder.

Recientemente, Ritchie admitió en una entrevista que este proyecto estaba pensado en un principio como una serie de televisión, algo que se hará pronto una realidad conectada con este intrincado relato. 

7.) Mank

Esta es la historia detrás de una de las mejores relatos que se han contado en la pantalla grande. En 1941 Orson Wells dirigió y protagonizó “El Ciudadano Kane”, una película revolucionaria no solo por su excelente trama sino por la estructura narrativa creada por el guionista Herman J. Mankiewicz, mejor conocido como Mank, quien se basó en la vida del magnate de los medios de comunicación William Hearst para hacer su obra más importante, escrita mientras lidiaba con el alcoholismo, varios huesos rotos por un accidente de carro y un sin fin de problemas personales. 

Garry Oldman, de forma magistral interpreta a Mank, un tipo brillante y caprichoso con una lucha contra Hollywood para sacar adelante este guión.

A parte de la atrapante historia, esta película está llena de referencias al cine clásico, no solo porque se grabó en blanco y negro sino por el estilo de la fotogafía, la banda sonora y los guiños al viejo cine como con las llamadas marcas de cigarrillo en el borde la pantalla. Esta es una historia emocionante y humana, hecha al estilo de la era dorada del cine estadounidense, que llega muy bien en estos momentos de extrema digitalización. 

6.) Retrato de una Mujer en Llamas 

El fuego de un amor prohibido es uno de los temas que todas las culturas del mundo han tratado de distintas formas, pero la directora francesa Céline Sciamma, en su cuarto largometraje, le da una mirada moderna, política, contestataria y muy apasionada.

Posting Komentar

0 Komentar
Posting Komentar (0)
To Top
lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft