Esta comedia musical y ligera de Nisha Ganatra es una buena manera de darle la bienvenida al verano. La asistente personal (Dakota Johnson) de una gran estrella de la música (Tracee Ellis Ross) sueña con convertirse en algo más que una ayudante y entrar por fin en la industria como productora, pero es difícil salir de la casilla en la que lleva metida desde hace tres años. Un relato sobre los sueños grandes y los sacrificios de ser artista que apunta maneras de 'feel-good movie' y acaba abocándose a un final confuso y atropellado.
Todo sobre 'Personal assistant', lo nuevo de Dakota Johnson
La secuela de 'Wonder Woman', de nuevo dirigida por Patty Jenkins, ha sido probablemente la película que más ha sufrido en este 2020. Inicialmente programada para verano, ha tenido que moverse constantemente por el calendario de estrenos hasta llegar a las vísperas navideñas, con un estreno simultáneo en HBO Max (en Estados Unidos) y una recepción crítica absolutamente terrible. No podemos culparles: la película protagonizada por Gal Gadot no alcanza el nivel de su predecesora y se queda en una aventura de acción muy deslucida, con decisiones narrativas caprichosas y personajes indefinidos. Una pena.
Fecha de estreno: 18 de diciembre.
Crítica de 'Wonder Woman 1984'
El estreno de un musical patrio en nuestro país siempre es motivo de alegría, incluso cuando el resultado final no haya sido tan satisfactorio como se esperaba. Esta película de Nacho Álvarez se construye sobre la discografía de la gran Raffaella Carrà, cuyas canciones ponen ritmo a la historia de una mujer que quiere ser una estrella del baile en la televisión. Protagonizada por una genial Ingrid García-Jonsson y una delirante Verónica Echegui, es una comedia musical llena de buenos momentos y oportunidades perdidas.
Fecha de estreno: 2 de octubre.
Woody Allen ha convertido el Festival de San Sebastián en el escenario de su nueva película, donde Wallace Shawn es el encargado de ser su alter ego rodeado de la belleza de la ciudad donostiarra y la magia del cine, que está en cada esquina. De hecho, esta nueva película del cineasta es un homenaje al medio, que realiza con una catarata de citas y declaraciones de amor que reelabora visualmente obras de Bergman, Welles, Fellini y Godard.
Fecha de estreno: 2 de octubre.
Crítica de 'Rifkin's Festival'
Con la sombra de la oscarizada 'Rebeca' de Alfred Hitchcock, esta nueva adaptación de la novela de Daphne du Maurier nos vuelve a contar la historia de una joven que en cuestión de semanas se encuentra casada y de camino a una mansión, Manderley, donde el "fantasma" de la anterior esposa estará constantemente respirando en su nuca. Lily James y Armie Hammer protagonizan esta versión dirigida por Ben Wheatley que no parece tener mucho que añadir a la historia, y que carece de las virtudes visuales e interpretativas de su predecesora.
Fecha de estreno: 16 de octubre (Netflix).
'Rebeca' de Netflix hace algo que Hitchcock no pudo
Estamos en París, 1893, y una brillante y rebelde científica quiere cambiar el destino de la ciencia. Marie Curie es una figura histórica fascinante, cuya historia vuelve a la pantalla de la mano de Marjane Satrapi ('Persépolis') y encarnada por Rosamund Pike. En ella vemos su matrimonio con Pierre Curie, su revolucionario descubrimiento de la radioactividad y también los problemas personales que afrontó en su vida. Sin embargo, este biopic se queda un poco corto en su retrato, y sus intentos de reflexión (los insertos de los efectos futuros de los descubrimientos de los Curie) no tienen el efecto esperado.
Fecha de estreno: 4 de diciembre.
Hay películas que hubiesen funcionado en un tiempo pasado, pero que hoy saben a caduco, aunque no por eso carezcan de grandes ideas o intensidad del thriller. Es más o menos ese sentimiento agridulce el que invade a esta película de Gerard Bush y Christopher Renz, que cuenta la historia de una escritora (Janelle Monaé) que se ve atrapado en una realidad terrorífica de la que debe escapar lo antes posible. ¿Qué realidad? La era de la esclavitud de los afroamericanos. Las comparaciones son odiosas, y, al lado de grandes películas como 'Déjame salir', esta se queda a medio gas y sin demasiadas cosas nuevas que decir.
Fecha de estreno: 2 de septiembre.
Dirigida por Craig Zobel, co-escrita por Damon Lindelof ('The Leftovers', 'Watchmen') y protagonizada por Betty Gilpin ('GLOW') y Hillary Swank, nos traslada a una realidad violenta en la que un grupo de personas desconocidas se despiertan en un lugar extraño en el que alguien les está intentando cazar como si fuesen animales. Pero esta no es la típica batalla de ricos contra pobres, sino que se desatará todo un debate ideológico vertebrado por la comedia y la crítica a la hipocresía progresista. Una película que podría considerarse reaccionaria si no fuese tan superficial.
A partir de un artículo de Marie Brenner, el cineasta Clint Eastwood y el guionista Billy Ray recogen la historia real de Richard Jewell, un guardia de seguridad que fue culpado injustamente de un atentado llevado a cabo en 1996, y su lucha por limpiar su nombre. La película amplía la saga de héroes cotidianos de Eastwood con una obra poliédrica, aunque clásica.
La directora Haifaa Al-Mansour (que se convirtió en la primera mujer cineasta en Arabia Saudí antes de dar el salto a mayores presupuestos con 'Mary Shelley') vuelve al origen para retratar las dificultades de una doctora en una sociedad horrorosamente sexista. Ni puede desempeñar su trabajo como debe, ni puede arreglar las injusticias que se le presentan a su alrededor. Por eso, decide presentarse a la alcaldía del pueblo, provocando un auténtico terremoto a su alrededor. Una película de denuncia con toques de costumbrismo.
Crítica de 'La candidata perfecta'
El director Richard Stanley, que firma esta adaptación de la historia de H.P. Lovecraft junto a Scarlett Amaris, parece haber entendido las bases del oscuro genio de Providence mejor que muchos de los valientes antes que él. Aquí, con la ayuda de la locura de Nicholas Cage y unas cuantas alpacas, elabora un relato de terror clásico con tintes psicodélicos en el que un color irreconocible (bueno, es fucsia) invade una finca familiar alterando la realidad de los que allí viven. Algo más cerca del Tobe Hooper de ‘Invasores de Marte’ que de su gloriosa infamia noventera, el realizador logra actualizar hasta cierto punto a Lovecraft sin perder un ápice de su grotesco mensaje.
Crítica de 'Color out of space'
El tiempo pasa, pero el amor sigue siendo el motor de todas las cosas. A caballo entre dos épocas, esta película de Carlos Sedes nos recuerda lo que eran las grandes historias de amor, esas que son más grandes que la vida misma. Todo empieza en los años 90, cuando una aspirante a periodista (Guiomar Puerta) descubre una serie de esquelas que cuentan una historia de amor, y, mientras ella la descubre, nosotros la vamos viendo en todo su esplendor. Blanca Suárez y Javier Rey lideran este romance ambientado en los viñedos de Jerez de la Frontera.
Fecha de estreno: 4 de diciembre.
Crítica de 'El verano que vivimos'
Biopic de la gran Judy Garland, que afronta sus últimos años de vida intentando combinar sus facetas de madre y artista, mientras lidia con la sombra de sus traumas creados en el exigente y desalmado mundo del espectáculo. Renée Zellweger se pone en la piel de la actriz de una forma increíble, en una película dirigida por Rupert Goold que quizás no esté del todo a la altura de su actuación, que brilla por encima de todo lo demás, pero sí nos permite entender los conflictos del personaje en el último y trágico tramo de su vida. Tiene momentos estelares.
Inspirada en una historia real, conocemos a un tenaz abogado (Mark Ruffalo) que descubre un oscuro secreto que explicaría las inexplicables muertes de numerosas personas. Y la responsable es una gran corporación que se antoja intocable. Un canónico relato de David contra Goliat marca de Todd Haynes ('Carol') que aporta su granito de activismo para intentar cambiar el mundo. Un thriller judicial impecable.