Cine Premiere

emalia
0

Si algo nos dejan ver las siguientes listas de las mejores películas del 2020 es que el año nos dejó diversas producciones que llegaron de manera muy distinta a cada una de estas listas, y que la repetición de títulos no fue como en otros años, por lo que la variedad en las listas está a la orden del día.

A continuación el top 10 de mejores películas del 2020 por parte del equipo de Cine PREMIERE:J. Iván Morales (Director Editorial)

En un año en que (como todos) vi muy poco y limitándome a estrenos comerciales (es decir, excluyendo lo que vi en el TIFF) estas fueron mis favoritas.1. Sound of Metal (Dir. Darius Marder)

Una cinta extraordinaria en este año y cualquier otro. Sutil, sensible y con una interpretación al centro (Riz Ahmed) que está al nivel de las grandes de la historia del cine. 

2. Borat Subsequent Movie Film (Dir. Jason Woliner)

3. On the Rocks (Dir.a Sofia Coppola)

4. Kajillionaire (Dir.a Miranda July)

5. I’m Thinking of Ending Things  (Dir. Charlie Kaufman)

6. Never Rarely Sometimes Always (Dir.a Eliza Hittman)

7. Beastie Boys Story (Dir. Spike Jonze)

8. The Trial of the Chicago 7 (Dir. Aaron Sorkin)

9. Crip Camp (Dirs. James Lebrecht, Nicole Newham)

10. Sin señas particulares (Dir.a Fernanda Valadez)Sergio López Aguirre (Editor en jefe web)1. Beastie Boys Story (Dir. Spike Jonze)

Normalmente no figuran documentales en mis listas de lo mejor del año, pero en 2020 fueron dos. Aunque es un género que disfruto, muchos de los largometrajes que me gustan se pierden entre ofertas de otro tipo de documentales mucho más «serios» y de «denuncia». Scream, Queen! My Nightmare on Elm Street es un emotiva carta de amor y redención al cine de terror, pero específicamente sobre una secuela que terminó por convertirse en objeto de culto aunque al principio fue duramente criticada y destruyó la carrera de su protagonista.

En el caso de Beastie Boys Story de Spike Jonze, no estamos ante un desgarrador relato de denuncia o una profunda investigación que nos abrirá los ojos sobre un sórdido y asfixiante tema. Estamos ante un show grabado por Jonze en el que vemos a dos personas hablar más que sobre un grupo de hip hop, sobre su amistad entre ellos y el fallecido Adam Yauch desde que eran unos inmaduros pubertos hasta que fueron madurando no sólo como artistas sino como seres humanos, pero nunca sin perder su amor por la música y la fiesta.

2. Soul (Dir. Pete Docter)

3. Borat Subsequent Moviefilm (Dir. Jason Woliner)

4. Sound of Metal (Dir. Darius Marder)

5. Scream, Queen! My Nightmare on Elm Street (Dir. Roman Chimienti, Tyler Jensen)

6. Palm Springs (Dir. Max Barbakov)

7. Tenet (Dir. Christopher Nolan)

8. Another Round (Dir. Thomas Vinterbeg)

9. The Assistant (Dir.ª Kitty Green)

10. Bad Education (Dir. Cory Finley)Susana Guzmán De la O (Editora web)1. Pienso en el final (Dir. Charlie Kauffman)

La emoción en la película puede provenir desde el desamor, algo tan característico de la pluma de Charlie Kauffman; pero también desde la tensión por la magistral forma estética. En l´m Thinking of Ending Things, te da frío, vives la incomodidad de la trama y te identificas con las reflexiones por las que inevitablemente todos nos atravesamos durante una relación amorosa.

2. Sin señas particulares (Dir.ª Fernanda Valadez)

3. Shiva Baby (Dir. ª Emma Seligman)

4. Nadie sabe que estoy aquí (Dir. Gaspar Antillo)

5. Overseas (Dir. ª Sung-A Yoon)

6. Never Rarely Sometimes Always (Dir.ª Eliza Hittman)

7. First Cow (Dir. ª Kelly Reichardt)

8. Luciérnagas (Dir.ª Bani Khoshnoudi)

9. Da 5 Bloods (Dir. Spike Lee)

10.La Gomera (Dir. Corneliu Porumboiu)Jessica Oliva (Editora en jefe print)1. Luciérnagas (Dir.ª Bani Khoshnoudi)

Mi película favorita de este año me sorprendió una madrugada inesperada. Lloré, reí y me hice cuestionamientos como hacia dónde me muevo yo. Este relato nos habla, desde la ternura, de los desplazamientos humanos y la migración: les pone no solo rostro a las cifras, sino sentimiento. Moverse, migrar, también se siente. Tiene una escena íntima de danzón veracruzano maravillosa, además de que nos confirma que la actriz Flor Edwarda Gurrola es un tesoro nacional.

2. Sin señas particulares (Dir.ª Fernanda Valadez)

3. Nomadland (Dir.ª Chloé Zhao)

4. El sembrador (Dir.ª Melissa Elizondo)*

5. Titixe (Dir.ª Tania Hernández Velasco)*

6. Al extranjero (Dir.ª Sung-a Yoon)

7. Never Rarely Sometimes Always (Dir.ª Eliza Hittman)

8. Another Day of Life (Dirs. Raul de la Fuente, Damian Nenow)*

9. La mami (Dir.ª Laura Herrera Garvín)

10. Wolfwalkers (Dirs Tom Moore, Ross Stewart)

*Algunas de estas cintas no son «estrictamente» de 2020, pero fueron parte de distintos ciclos en 2020 en donde tuve la oportunidad de descubrirlas. Para efectos de esta lista, y ya que este año fue bastante sui generis en cuanto a exhibición, temporalidad y estrenos –además de que no son películas que hayan tenido grandes recorridos comerciales–, elijo ver su proyección en dichos ciclos como reestrenos. Arturo Magaña (Editor)1. Sin señas particulares (Dirª. Fernanda Valadez)

Un México donde el amor se aferra a pequeños destellos de esperanza; donde el horror que nos rodea sólo puede ser obra de algo infernal. Aquí, la actriz Mercedes Hernández da vida a una mujer que viaja a los lugares más peligrosos del país en busca de su hijo desaparecido. Con gran elegancia, y una enorme sutileza, esta película se convierte en un golpazo al corazón; en un retrato certero del horror que asfixia a México. Hay una secuencia que difícilmente podré olvidar; una que, con sus imágenes y sus sonidos, convierten un viaje en autobús en una auténtica pesadilla filmada en la pantalla. Aquí no solo arde el fuego que se mueve a su antojo; aquí arde cualquier posibilidad de sobrevivir en este México cada vez más despiadado. La mirada de Fernanda Valadez, el guion coescrito con la talentosa Astrid Rondero, el dolor encarnado por su protagonista y la fotografía espectacular de Claudia Becerril hacen de Sin señas particulares no solo uno de los mejores debuts del cine nacional en años; esta es, para mi, la película de 2020.

2. Ya no estoy aquí (Dir. Fernando Frías de la Parra)

3. 76 days (Dir. Hao Wu, Weixi Chen y Anonymous) / Familia de medianoche (Dir. Luke Lorentzen)

4. Sound of Metal (Dir. Darius Marder)

5. Te llevo conmigo (Dir. Heidi Ewing)

6. Wolfwalkers (Dirs. Tomm Moore y Ross Stewart) / If Anything Happens I Love You (Dirs. Michael Govier y Will McCormack)

7. Los lobos (Dir. Samuel Kishi)

8. Never Rarely Sometimes Always (Dirª. Eliza Hittman)

9. El baile de los 41 (Dir. David Pablos)

10. Las tres muertes de Marisela Escobedo (Dir. Carlos Pérez Osorio)Cindy Whitehouse (Editora Gráfica)1. Tenet (Dir. Christopher Nolan) 

Christopher Nolan nos deslumbra una vez más con Tenet. Su sello es inevitable al estilo Inception durante las escenas de acción. Un concepto innovador, un poco confuso de entender pero bien logrado como siempre.

2. Wonder Woman 1984 (Dir.ª Patty Jenkins) 

3. El escándalo (Dir. Jay Roach) 

4. Una guerra brillante (Dir. Alfonso Gomez-Rejon)

5. Onward (Dir. Dan Scanlon)

6. Host (Dir. Rob Savage)

7. Mank (Dir. David Fincher)

8. El hombre invisible (Dir. Leigh Whannell) 

9. Over the moon (Dir. Glen Keane) 

10. Emma (Dir.ª Autumn de Wilde) Gustavo Pineda (Redactor)1. Violet Evergarden: Eternity and the Auto Memory Doll (Dir.ª Haruka Fujita)

Mi última visita a una sala de cine este año se dio con Violet Evergarden: Eternity and the Auto Memory Doll, la primera producción de Kyoto Animation en estrenarse tras el inhumano ataque incendiario que derivó en los decesos de 36 personas y decenas de heridos en julio de 2019. El portafolio de KyoAni representa para mí más de lo que jamás sería capaz de traducir en palabras y disfrutar en todo su esplendor de los últimos trabajos de algunos de sus virtuosos artistas fue una experiencia inolvidable. A más de un año de la tragedia, el estudio mantiene su promesa de seguir creando historias que nutran las esperanzas, los sueños, y muevan las emociones de espectadores en todo el mundo.

Posting Komentar

0 Komentar
Posting Komentar (0)
To Top
lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft lllllalksakjsdywerdjhwsrfwesft